El catálogo está integrado por mil 800 títulos divididos en seis categorías: preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación indígena. Es posible consultar los materiales de todas las asignaturas: matemáticas, español, historia, geografía, artes, entre otras.
En el apartado de educación indígena se encuentran los libros desde primero hasta sexto grado y libros de la biblioteca digital. La Conaliteg produce y distribuye libros en 64 lenguas indígenas con sus respectivas variantes: huichol, mazateca, tlapaneca, mixteca, totonaca, entre otras más.
Antonio Meza Estrada, Director General de Conaliteg, dijo que no solo los niños y adolescentes pueden aprovechar esta herramienta, sino también los adultos tienen la posibilidad de recordar y consultar los libros que llevaron en su educación básica, ya que en el portal también se cuenta con un catálogo histórico de los libros de texto que se produjeron de 1960 a 2017.
En este catálogo se encuentran los libros con los que estudiaron los padres e incluso los abuelos, por lo que se pueden apreciar las diferentes lecturas y estilo de enseñanza de materias como matemáticas, español y ciencias naturales. Además de las ilustraciones de las portadas donde se incluyen obras de grandes artistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros, José Luis Cuevas, Gilberto Aceves entre otros: https://historico.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb/
“Este es un excelente momento para compartir en familia la lectura con los libros de texto gratuito”, comentó Meza Estrada.
La Conaliteg se encuentra en este momento en el proceso de selección de los libros de texto gratuito de secundaria para el ciclo escolar 2020-2021. Asimismo, el Director General indicó que hay algunos libros de primaria que se van a rehacer completamente para el siguiente ciclo escolar, es por eso que se encuentran analizando los contenidos.
Los libros de texto del ciclo escolar actual se pueden obtener en físico en el Consulado de México en Detroit a través del programa “Donación de Libros de Texto Gratuitos en Español 2020”. Todas las instituciones educativas, escuelas, distritos escolares, bibliotecas públicas, centros comunitarios o asociaciones de padres de familias interesados en adquirir los libros, deben enviar su solicitud por correo a [email protected] o por teléfono al (248) 336-0320 Ext. 13 y 16 Para mayor información: http://bit.ly/ConvocatoriaLibros2020
Aunque en este momento no se están realizando entregas por la contingencia del coronavirus, se siguen recibiendo solicitudes para atender tan pronto sea posible.
Donación de libros de texto en Latinoamérica
La donación de libros de texto gratuito no solo se realiza en Estados Unidos, sino también en otros países, gracias al programa Escuelas México, a cargo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Es así como la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó recientemente un lote de 9 mil Libros de Texto Gratuitos para niñas y niños de educación básica de Guatemala.
Esta donación se realiza a beneficio de 23 escuelas primarias guatemaltecas. “Son libros de español y matemáticas que emplean las escuelas en su curricula regular”, señaló Antonio Meza. Los ejemplares que integran este donativo fueron recopilados por la Conaliteg como parte, también, de un gesto de compañerismo.
El gobierno de México, desde los años treinta, ha emprendido acciones para favorecer la educación como una herramienta fundamental para el desarrollo en la región latinoamericana. Es así como después del terremoto de 1939 en Chillán, Chile, se construyó la primera Escuela México en dicha población, la cual cuenta con murales de los artistas David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero.
Posteriormente, esta línea de cooperación regional se sistematizó con la creación del Programa Escuelas México (PEM) en 1996, dirigido a la formación educativa de Latinoamérica. De acuerdo con Meza Estrada, en 1997 comenzaron a realizar donaciones de libros de texto a las escuelas que forman parte de este programa, quienes se registran ante las embajadas para solicitar el material.
Inicialmente, se contaba con 45 planteles en Centroamérica. En 1998 se lanzó una convocatoria a los países caribeños para incorporarse, por lo que en 1999 se integraron 4 escuelas de República Dominicana. En 2012 el PEM se amplió a Sudamérica. Actualmente el programa cuenta con 147 escuelas.
De esta manera, la Conaliteg contribuye al mejoramiento de las escuelas de América Latina que llevan el nombre de México, con el objetivo de que estudiantes y docentes optimicen su rendimiento académico y se fortalezcan los lazos entre México y la región.

|