Analizan importancia del voto de los mexicanos en el exterior durante XXIII reunión del Consejo Consultivo del IME
Por: Isabel Flores, Corresponsal La Prensa
|

Jennessa Louisa, Dr. Sergio Alcocer Martinez, y Marylou Olivarez Mason
|
Ciudad de México.- Durante la XXIII reunión del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior que se realizó la última semana del mes de junio en San Juan del Río, Querétaro, se discutió entre otros temas, la importancia del voto de los mexicanos en el exterior, donde se analizó el capítulo sexto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), en el que se establece todo lo relacionado con el voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
“Fue una reunión muy intensa y un poco acalorada, en donde los consejeros expusimos la importancia del voto de los mexicanos que por diversas circunstancias, vivimos en el exterior y no contamos con una credencial para votar”, informó Marylou Olivarez Mason, Consejera Titular de Michigan y Norte de Ohio, quien forma parte de la Comisión de Asuntos Político.
Se realizó un análisis intenso del capítulo sexto de la LEGIPE, donde se propone establecer un proceso de credencialización permanente en embajadas y consulados, y elaborar la lista nominal de electores para el voto en el extranjero aplicable en elecciones de presidente, jefe de Gobierno del Distrito Federal y gobernadores. “Estamos trabajando en esto y esperamos que pronto sea una realidad, ya que en las elecciones pasadas no se tuvo el éxito que se esperaba debido al problema de la credencial para votar”, agregó Olivarez Mason.
A la reunión asistió un estimado de más de 80 Consejeros de Estados Unidos y Canadá, de un total de 101, quienes entablaron conversaciones sobre temas diversos que aquejan a las comunidades en el exterior. Se habló sobre la protección de los mexicanos, las campañas de alfabetización para la disminución del rezago educativo de los connacionales, las estrategias de promoción turística de México, así como las propuestas del Programa Especial de Migración, en el que se articularán los distintos programas, acciones y presupuestos de los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), para atender de manera integral el fenómeno migratorio en México.
Las autoridades encargadas de llevar a la mesa los diferentes temas, fueron la Unidad de Políticas Migratorias de la Secretaría de Gobernación y el director del Instituto Nacional de la Educación para Adultos. También acudieron funcionarios de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Salud, el Consejo de Promoción Turística de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otros.
Los participantes destacaron los esfuerzos en materia educativa y cultural, los programas de salud y deportes dirigidos a comunidades migrantes y las acciones de protección consular del gobierno de México.
Asimismo, los consejeros llevaron a cabo sesiones de trabajo de las nueve Comisiones que integran al CCIME: Educación, Salud y Deporte; Asuntos Legales; Políticos; Fronterizos; Económicos; Difusión y Medios; Canadá, Arte, Cultura y Tradiciones
|
“En asuntos económicos, estamos preocupados por establecer mecanismos que ayuden a los connacionales a salir adelante, que puedan invertir en un pequeño negocio para el beneficio propio y por supuesto familiar. Además de los proyectos comunitarios que existen para ayudar a las poblaciones. En nuestra comisión, estamos conscientes de que ya es hora de pensar en nuestra gente para que puedan llegar a tener su propio negocio. De esa manera, si el día de mañana deciden regresar a su lugar de origen o son deportados, ya tienen una base, no se van con las manos vacías”, informó María Elena Rodríguez, Consejera Titular del CCIME para Michigan y norte de Ohio.
La Comisión de Asuntos Económicos promueve la educación financiera básica y del hogar, inversión a largo plazo, y capacitación de negocios. “Tuvimos una presentación muy importante sobre prestamos financieros para la inversión en la creación de nuevos negocios. Pretendemos darle todo el seguimiento posible para concretar la información y poder proveerla a los mexicanos de Michigan y norte de Ohio, interesados en la creación de su propio negocio en México”, agregó Rodríguez.
|

María Elena Rodríguez y Dr. Sergio Alcocer Martinez de Castro, Subsecretario para America del Norte
|
Aunque hay un gran interés de los Consejeros en ayudar a los connacionales, María Elena comentó que muchas veces no se pueden realizar los proyectos por falta de fondos. “La frustración de muchas comisiones es que en ocasiones hay que detenerse porque no hay presupuesto. Por ejemplo, mi comisión ha tratado de desarrollar un programa piloto para migrantes en conjunto con el Tecnológico de Monterrey para brindar capacitación de negocios, pero no se ha podido concretar por falta de recursos”, dijo.
Precisamente como una medida para la reducción del presupuesto, se discutió la posibilidad de disminuir el número de Consejeros para el siguiente periodo 2014-2016, para lo cual se abordó el mecanismo de elección y la propuesta de la nueva estructura del Consejo Consultivo.
Cabe destacar que la XXIII Reunión Ordinaria del CCIME fue inaugurada y clausurada por el director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Ernesto de Lucas Hopkins.
Por su parte, Sergio M. Alcocer, subsecretario para América del Norte, en nombre del canciller José Antonio Meade, reconoció la labor que realizan los consejeros a favor de las comunidades mexicanas. Enfatizó que las profundas reformas emprendidas por el presidente Enrique Peña Nieto, al igual que una serie de cambios demográficos y sociales han transformado las condiciones, las expectativas y las necesidades que vieron nacer al Consejo Consultivo.
El subsecretario Alcocer celebró los acuerdos alcanzados en este encuentro encaminados a iniciar un proceso que transformará la estructura del Consejo Consultivo, para que la labor de los líderes comunitarios sea más efectiva.
|