Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino / Hispanic Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad specs    classified ad rates    about us    contact us

       



La Reforma Educativa en México

Por: Isabel Flores, Corresponsal La Prensa 

México.- Las manifestaciones de más de 20, 000 maestros desde el pasado 18 de agosto han trastornado en un principio las actividades de la capital del país, pero poco a poco se han ido replicando en diferentes estados. Lo cual ha paralizado por completo las escuelas de los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero principalmente. Todo para manifestar su rechazo a la Reforma Educativa aprobada por el Senado.
 

En respuesta a esto, alumnos y padres de familia de Oaxaca salieron también a las calles para manifestarse y pedir el regreso de los maestros a las aulas. En una escuela primaria, los padres de familia obligaron a los maestros a dar clases y montaron guardia para vigilar que cumplieran con su responsabilidad. “No vamos a dejar que sigan pasando los días y nuestros hijos no estudien. Los maestros no hacían nada, se la pasaban perdiendo el tiempo entre ellos; por eso tuvimos que tomar justicia por nuestra cuenta”, dijo uno de los padres afectados. La sociedad se encuentra bastante molesta por todos los daños que estas movilizaciones han causado.

Por su parte, los maestros a través de las redes sociales han asegurado que con la Reforma Educativa se avecina una gran crisis económica porque hay millones de maestros en el país que han obtenidos sus casas, autos, y necesidades básicas a través de créditos pero ahora ¿Qué sucederá con estos empresarios que ya no tendrán a esos millones de profesores de clientes? ¿Qué maestro se arriesgará a sacar un auto? Ninguno, si ahora cada 6 meses será evaluado para saber si mantiene su puesto o no. Mucha gente dice junto con el Gobierno ¡Los maestros Buenos si podrán! ¿Quién se los garantiza?

 

Esto es en respuesta a las evaluaciones que contempla la nueva Reforma, los  profesores de nuevo ingreso —aquellos que sean contratados después de que la ley entre en vigor— y reprueben las evaluaciones, serán castigados con la pérdida de su plaza. En cambio, los docentes que actualmente están en activo serán removidos de los salones de clase pero no serán despedidos, sino que se les reasignará en otra área del servicio público (en tareas administrativas, por ejemplo) o las autoridades los exhortarán a jubilarse. Este es el tema que más molestia ha causado entre los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes consideran que esas medidas atentan contra sus derechos laborales porque les harán perder estabilidad en el empleo. Los líderes de la coordinadora afirman que no se oponen a la evaluación, sino a que ésta implique castigos. 

 

Cabe destacar que en México, el sindicato de maestros es el que tiene el control casi total del personal académico; lo que incluye el corrupto sistema de venta y herencia de plazas magisteriales, al que se atribuye gran parte del mal desempeño de las escuelas mexicanas, las cuales tienen costos relativamente más altos y los peores resultados entre los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

Para expresar su rechazo a la nueva Reforma, los maestros se han manifestado frente a la Cámara de Diputados, Senado de la República, en las televisoras Televisa y TV Azteca, el Auditorio Nacional, la residencia oficial de Los Pinos y han bloqueado avenidas de acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; entre otros puntos. Asimismo, han amenazado con manifestaciones en todo el país, mantener el plantón en el Zócalo capitalino, y paros escalonados de labores.

 


De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), las protestas han dejado hasta el momento, pérdidas económicas por 767 millones de pesos (aproximadamente 6 millones de dólares).

 

La aprobación de la Reforma

Hace unos días, el Senado avaló con 102 votos a favor y 22 en contra, la  Ley General del Servicio Docente. Las leyes secundarias indispensables para que funcione la reforma educativa quedaron aprobadas en su totalidad en el Congreso mexicano y, para que entren en vigor, sólo falta que las promulgue el presidente Enrique Peña Nieto, lo que se prevé ocurra en los próximos días, según informó el propio mandatario.

 

Peña Nieto aseguró que su Gobierno agotará las vías del diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero “no hay marcha atrás”.

La Reforma Educativa fue presentada el 11 de diciembre del 2012  por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, y el día 20 del mismo mes, fue aprobada por la Cámara de Diputados y por el Senado de la República. En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

Entre los elementos que contempla dicha Reforma, se encuentran:

Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.

Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros.

Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera.

Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.

Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México.

 

 

 

Copyright © 1989 to 2013 by [LaPrensa Publications Inc.]. All rights reserved.
Revised: 09/10/13 19:53:12 -0700.

Home

 

 

Google
Web laprensa

 

 

 

 

«Tinta con sabor»     Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and Hispanic events with English and Spanish articles.
Contact us at [email protected] or call (419) 870-6565

 

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2012