Michael J. Rendón, abogado de inmigración, y Alvaro DeCola, intérprete de español en los tribunales, presentaron “Conozca sus derechos cuando te detenga la Patrulla Fronteriza,” a una audiencia de aproximadamente 25 personas en el St. Joseph Community Center en Lorain, el 16 de noviembre del 2011.
Entre la audiencia se encontraba Cel Rivera, el jefe de la policía de Lorain, Rich Resendez, un ex policía de Lorain y ex capitan del alguacil del condado de Lorain, Joel Arredondo, el Presidente de el ayuntamiento de Lorain, Hilaire Tavenner, autora y maestra, George Lambert, presidente del Lorain County Urban League, estudiantes de colegio, padres y madres de familia y por lo menos una abogada defensora.
Pero hubo una notable ausencia. Ningún inmigrante asistió el foro, y el discurso era para ellos. Rendón dijo que él estaba defraudado que no atendieron inmigrantes, aquellos quienes más se beneficiarían de sus consejos prácticos.
Como un abogado de inmigración hoy, Rendón dijo que “él lucha por” y defiende a los inmigrantes con sus asuntos o problemas legales. Pero, él antes se encontraba al otro lado de la moneda: él trabajó como un agente de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas, donde en la frontera hacia cumplir las leyes de inmigración del país por varios años.
Rendón, hijo de un padre mexicano y una madre irlandés, se crió en San Antonio, Texas el cual era mayormente latino pero dijo que el español pocas veces se hablaba en su hogar.
El completó una gira con el U.S. Army, recibió su bachillerato en estudios de derechos y un doctorado jurídico, y se retiró del gobierno federal después de servir por una carrera de 28 años como agente especial y oficial asistente.
Rendón dijo que él cree en la necesidad de leyes de migración y de proteger las fronteras de Estados Unidos, pero también dijo que cree en la compasión y que el país fue fundado en inmigración.
El añadió que el sistema de migración del país tiene fallas que permiten “situaciones irrazonables.” El dijo que él espera que el país se someta a una reforma migratoria que “le permita a familias quedarse juntas.”
Rendón dijo que a él le ofende cuando un inmigrante, quien entró al país ilegalmente o legalmente, se casa con un ciudadano estadounidense honestamente, tiene hijos estadounidenses, pero aún asi es deportado y hasta se le impide volver a entrar al país por largos tiempos.
“Lo que estoy luchando, por la gran parte, es por personas bien trabajadoras, quienes simplemente han venido aquí para superarse y mejorar a sus familias, y en el proceso mejoran a los Estados Unidos,” Rendón dijo.
Alvaro DeCola, un nativo de Uruguay, es intérprete de español en los tribunales certificado por las cortes de EE.UU., y un abogado con más de 15 años de experiencia de leyes criminales, compensación al trabajador, leyes de familia e inmigración. El fue un alumno interno en el Community Health Advocacy Law Clinic en el Cleveland Marshall College of Law.
Rendón y DeCola dicen que la cuarta, quinta y decimocuarta Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos y otros casos legales le otorgan derechos de igual protección y debido proceso estatal a ciudadanos e inmigrantes.
La cuarta enmienda proteje al individuo de registros e incautaciones irrazonables. También le requiere al policía o agente tener una orden de registro para buscar personas o bienes. Además, un oficial es requerido tener una sospecha o un motivo razonable antes de detener o arrestar a una persona.
Rendón dijo “parecer ilegal o verse hispano” no es suficiente sospecha para que un policía o un agente de la frontera detenga a un individuo. Y cualquier oficial que viole esos derechos individuales tendrá consequencias en las cortes, como por ejemplo, que su evidencia colectada sea encontrada invalida y su caso sea cerrado.
Pero Rendón y DeCola dicen que hay muchos inmigrantes que no conocen estos derechos. Ellos ofrecieron consejos prácticos:
_No consienta a una búsqueda o registro sin que el oficial tenga una orden de registro. Un individuo puede negarse a un registro de su persona, vehículo o casa, si el oficial no tiene una orden de registro, pero hay algunas excepciones. Una excepción cuando un oficial no necesita tener una orden de registro es cuando el individuo consiente a un registro.
_El individuo tiene el derecho a permanecer en silencio. Usted puede negarse a contestar preguntas, pero de una manera cordial. Lo que usted confiese puede ser usado en la corte. Además, no discuta con la policía.
_Un inmigrante tiene el derecho de pedir hablar con un abogado. Nunca consienta a ser deportado sin primero hablar con un abogado. Rendón añadió que no a cualquiera pero a un abogado que conozca bien la ley de inmigración.
Rendón explicó que cuando inmigrantes son arrestados, ellos consienten a ser deportados y quizás hasta firmen documentos de deportación porque creen que serán devueltos a sus países de orígen inmediatamente. Pero la deportación no sucede inmediatamente. Por lo contrario, el individuo puede permanecer encarcelado por meses antes de ser deportado y hasta se le puede negar volver al país. DeCola dijo que un abogado puede ayudar a prevenir la deportación, o puede ayudar al inmigrante a firmar unos documentos de “voluntary departure” o retiro voluntario que le permitirá al inmigrante seguir con su proceso legal de inmigración aún hasta después de ser deportado.
· Durante un registro de un automóvil, solamente el conductor es requerido hablar con el oficial; los pasajeros pueden cordialmente negarse a hablar.
· No corras de la policía. La policía podría usar eso como una sospecha razonable para interrogar más o para hacer un arresto.
· Lleve con usted una tarjeta de identificación o de negocios. Nunca lleve documentos falsos.
· Un individuo tiene el derecho de preguntar si está detenido o arrestado, por qué ha sido arrestado, y si es libre para irse.
· Un individuo puede alejarse de un oficial o policía. Pero el individuo tiene que detenerse si el policía se lo ordena y usa fuerza, ya sea por orden de su voz, por contacto físico, o sacando un arma.
Tavenner dijo que ella también espera que el país se someta a una reforma migratoria.
“Hay demasiada gente bella que estan siendo arrancadas de sus familias,” Tavenner dijo “Yo estoy de acuerdo con que las personas vengan aquí. Pero la ley esta tan confusa. Debe la gente venir aquí legalmente y honestamente pero tenemos que hacer la ley más fácil para que eso suceda,” dijo.
Contacta a Michael J. Rendón al 3100 E. 45th Street, Suite 316, Cleveland, o llama a (216) 202-0069, o (216) 394-0661 o al http://www.rendon-decola.com. Contacta Alvaro DeCola al (330) 598-1466.
Vea este artículo de La Prensa en inglés en la edición de la semana pasada.
See this story in English in last week's edition of La Prensa: https://laprensatoledo.com/Stories/2011/120211/border.htm
Advice for the Immigrant: Your rights if stopped by Border Patrol
|