La colección de arte en INMIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO GLOBAL está en exposición en la biblioteca de la Universidad de Nuestra Señora del Lago en San Antonio, Texas. “El problema de la inmigración es un problema que aunque tiene aspectos humanos y cíviles es algo que se puede solucionar con medidas económicas” dijo el Congresista Demócrata Charlie Gonzales quien asistiera a la inauguración de la exibición
Creada con el propósito de abrír una discusión más amplia acerca de uno de los fenómenos sociales mas problemáticos de nuestros tiempos, la colección ha atraído a una veintena de artistas locales y nacionales. “Robert Tatum, un artista local de mucho renombre dice que su pintura representa la necesidad de una sociedad más tolerante. “Yo me he relacionado con una gran diversidad de gente y he tenido muy buenas experiencias y es una lástima que como sociedad no téngamos un entendimiento más profundo de los inmigrantes.
Estadisticamente se calcula que hay más de cien millones de inmigrantes alrededor del mundo sin incluír las personas que migran dentro de su propio país. “Mucha gente ignora que esta gente deja su hogar y su país en contra de su voluntad” comenta Julio César Guerrero, uno de los organizadores de la exhibición, “miles y millones de estos inmigrantes son víctimas de la Guerra, el neoliberal-ismo y la corrupción y son exiliados por su política e ideología, perseguidos por su religión, cultura, etnia u orientación sexual y en peores casos son vendidos a la esclavitud y prostitución en el tráfico humano” concluye Guerrero.
La colección de pinturas tiene matices políticos puesto que las pinturas ilustran una serie de símbolos que denotan la dicotomía de opresión y auxilio, exclusión y diversidad y leyes y tolerancia. El arte y cultura han sido historicamente asociados con movimientos políticos y cambio social. Como ejemplo se tiene los corridos que cantaban la Revolución Mexicana a principios del siglo pasado. Lo mismo se puede decir
de los trobadores contemporáneos como Chuy Negrete de Chicago, Gabino Palomares de México, y otros como Alejandro Alvares, Violeta Parra y Silvio Rodríguez.
La era post-revolucionaria dió paso al Realismo Mágico de Rivera, Siqueiros y Posada cuyo simbolismo de sus murales puede ser comparado con los muchos murales que adornaron las paredes de los barrios durante el movimiento Chicano de los 1960s y 1970s.
Esta historia de justicia social es parte de lo que la Universidad de Nuestra Señora del Lago fué fundada, de acuerdo con Gloria Urrabazo, Vice Presidenta de Misión y Ministerio. “Nuestra misión integra las necesidades académicas y socio-políticas de la comunidad lo cuál incluye el problema de la inmigración” dijo Urrabazo. La exhibición es un proyecto colaborativo entre la universidad y dos organizaciones comunitarias; Building a Better World y Fronteras Norteñas y esta abierta al público en general.

A Bird’s Eye View, obra de Robert Tatum

Pintura sin título de Mary Luévano

nEsperado en la cerca, dibujo al carbón de Michelle Martínez

Diálogo con Diégo, pastel de Julio César Guerrero

Julio César Guerrero y Mary Luévano
|