Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino / Hispanic Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad specs    classified ad rates    about us    contact us

       



Presentan propuesta para nacionalizar programa que criminaliza a trabajadores indocumentados

Congresista Gutiérrez exhorta a la  unión para evitar que se vuelva ley

Por Isabel Flores, Corresponsal de La Prensa

20 de junio, 2011: El Congresista Luis Gutiérrez exhorta a la comunidad hispana a unirse nuevamente para luchar por nuestros derechos y evitar se apruebe la propuesta que presentó la semana pasada el Congresista Smith Lamar de hacer obligatorio el programa E-Verify en todo el país.

“Lamar ha iniciado oficialmente su ofensiva en contra de los inmigrantes impulsando dos proyectos de ley que bajo el disfraz de la seguridad y el combate a la inmigración indocumentada, tienen el potencial de atentar contra el debido proceso de ley y afectar a trabajadores y contribuyentes estadounidenses. En puerta está el proyecto H.R. 1932 que permite la detención indefinida de ciertos inmigrantes, incluyendo solicitantes de asilo y la nacionalización del E-verify”, comentó Gutiérrez en conferencia de prensa, realizada el pasado martes 14 de junio, a nivel nacional. “E-verify establece condenas para trabajadores que usan un número de identificación falso, los criminaliza por el simple hecho de trabajar”.

Durante la conferencia, el Congresista Luis Gutiérrez dijo que hace cinco años, los hispanos realizaron movimientos pacíficos en contra de la propuesta de Sensenbrenner y ahora es el momento de unirse nuevamente para que no se convierta en ley E-verify. “Gracias a las manifestaciones que realizamos, aumentó el número de hispanos registrados para votar a dos millones en las elecciones del 2008 a diferencia del 2004, lo cual ayudó a Obama a llegar a la Presidencia”, comentó el Congresista. “Debemos estar conscientes que actualmente, el 93% de los hispanos menores de 18 años son ciudadanos americanos que tarde o temprano cambiarán el futuro de este país. Nuestro poder político está creciendo y eso es lo que aterra a los republicanos, quieren sacarnos del país a como dé lugar, pero eso no sucederá porque este es nuestro país. Ellos piensan que si nos impiden trabajar, nos iremos a otra parte, pero eso es mentira, no nos iremos porque aquí tenemos a nuestra familia, nuestro hogar, nuestra casa y nuestro futuro”.

Asimismo, Gutiérrez dijo que hay mucha desinformación. “La gente no sabe lo que está sucediendo y es nuestro deber informar para organizarnos, debemos exigir a nuestros amigos del Senado para que se unan en la Cámara y no aprueben esta propuesta. Tenemos que exigir a nuestro Presidente una reforma integral amplia que solucione nuestros problemas. Tenemos que salir como pueblo unido y defender nuestros intereses. Nos quieren sacar del juego político de esta país, al hacernos ver como una amenaza para la sociedad, y eso, no lo podemos permitir”, agregó.

En la conferencia también estuvieron presentes Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law Center (NILC) y Maribel Hastings, de America's Voice Education Fund, quien fungió como moderadora. Entre las dos cubrieron un poco los antecedentes y el proyecto en sí del E-Verify. “El E-Verify, establecido en 1997 como programa piloto y voluntario, coteja los datos de los trabajadores con información de la Administración del Seguro Social (SSA) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). El problema es que este sistema presenta varias fallas que dejan sin empleo no solo a indocumentados, sino también a residentes y ciudadanos naturalizados. La oficina General de Contraloría (GAO) concluyó que los errores todavía persisten”, comentó Maribel Hastings.

Se calcula que 3.6 millones de trabajadores estadounidenses tendrían que corregir su información en los bancos de datos y que unos 800,000 trabajadores autorizados podrían perder sus empleos por errores en esos bancos de datos. De hecho, el índice de error de datos es mayor entre ciudadanos naturalizados y residentes legales que entre ciudadanos nacidos en Estados Unidos.

Los ciudadanos naturalizados y los residentes permanentes tienen 32 veces y 10 veces, respectivamente, más probabilidades de figurar como “no” autorizados para trabajar que ciudadanos nacidos en Estados Unidos.

Según datos del propio gobierno, en más del 50% de las ocasiones el programa no identifica adecuadamente a los trabajadores indocumentados.

Asimismo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) concluyó que el E-Verify nacional y obligatorio reduciría los ingresos federales en $17,300 millones en un lapso de diez años porque la verificación obligatoria de elegibilidad de trabajo a través del sistema E-Verify resultaría en un alza en la cifra de trabajadores indocumentados que serían remunerados fuera del sistema tributario. Y sólo implementar el programa, según el CBO, supondría gastos de $23,000 millones en un periodo de diez años.

A pesar de eso, “el republicano de Texas, Smith Lamar y el presidente del subcomité de Inmigración, Elton Gallegly, republicano de California, insisten en apoyar la propuesta porque creen que con el E-Verify liberarán empleos y de paso orillarán a los indocumentados a autodeportarse. La realidad es que muchos de esos indocumentados permanecerán aquí aún más inmersos en la economía subterránea sujetos a explotación y de paso afectando los salarios del resto”, argumento Hastings.

“Esta ley hará más vulnerables a Pilar, Paco y Pedro, quienes con el sudor de su frente se ganan el sustento diario para la familia, no podrán tener un abogado o solicitar una fianza cuando se encuentren en problemas, serán explotados y por más que lo intenten, no se irán de este país”, agregó el Congresista Luis Gutiérrez.

Cabe destacar que un día después de presentada la propuesta, la Coalición de Agricultura para una Reforma Migratoria anunció su oposición, ya que informaron, un estimado del 75% de trabajadores agrícolas no tiene autorización para trabajar. Dicha Coalición representa a más de 300 grupos nacionales, regionales y estatales de frutas, verduras, árboles navideños,  invernaderos, entre otras.


We reserve the right to delete or edit any comments we find inappropriate.
Copyright © 1989 to 2011 by [LaPrensa Publications Inc.]. All rights reserved.
Revised: 10/12/11 20:33:08 -0700.

 

Home

 

 

Google
Web laprensa

 

 

 

 

«Tinta con sabor»     Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and Hispanic events with English and Spanish articles.
Contact us at [email protected] or call (419) 870-6565

 

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2010