Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad specs    classified ad rates    about us    contact us

       



Medicina Multilingüe: Ohio Colegio de Medicina Osteopatica entrena con intérpretes de español

Por Susie Shutts

Athens, OH (Feb. 21, 2008): “En Mexico mi abuela era una partera,” dijo Anabella Sánchez, gerente de servicios de interpretación en Nationwide Children’s Hospital (el hospital de niños) en Columbus, Ohio. Cuando Sánchez se mudó a Texas desde México a la edad de 21 años, estaba embarazada.
 

Estudiante de medicina Daniel Silbiger evalua David Padilla-Llano, un paciente simulado, con ayuda de un intérprete.

Se preparó no con chequeos prenatales, pero bebiendo té de comino, usado por parteras hispanas para inducir parto. Cuando daba a luz—su primer visita a un hospital EE.UU.-Americano—Sánchez no entendía ni una palabra; no hablaba inglés. 

Sánchez  representaba una minoría en creciendo. Las figuras de censura de los Estados Unidos estiman que 21.4 millones de Americanos (8.1 por ciento de la población) no hablan inglés “muy bien”. Como Sánchez, estas personas tienen diferentes métodos para mantener su salud.

Para asistir estudiantes a servir esta población, Sánchez visitó a la Universidad de Ohio Colegio de Medicina Osteopatica  (OU-COM) en enero de 2008 adonde dirigió un programa de interpretación. Estudiantes de medicina en su segundo año atendieron sesiones, y en mayo todos los estudiantes en su primer año serán participantes.

“El estado de Ohio no es homogéneo,” dijo Pat Burnett, Ph.D., la directora de programas multiculturales de OU-COM. "Queremos entrenar estudiantes de medicina para el futuro, y el futuro include una población diversa."

En la esfera medical, problemas de comunicación podrian resultar en desastre. En 1984, un hombre dijo a su novia que se sentía 'intoxicado' y sufrió un colapso. Cuando ella repetió la palabra, los paramedicos la interpretieron como ‘ebrio’ (en inglés: ‘intoxicated’), pero el significado deseado era ‘maureado’. Los medicos equivocaron el diagnostico—pensaron que fuera un sobredosis lo que en realidad fue un coágulo cerebral.

Durante el laboratorio en OU-COM, los pacientes de simulación que son de habla español fueron asignados o presión alta o diabetes, y ellos hablaron solamente en español, ayudados por uno de los seis intérpretes del hospital.

Con cinco personas en el cuarto de examinación, la estudiante Jess Nordin tenía que permanecer en pie. Ella se sintió incomoda mirar al paciente hacia abajo, pero “el intérprete hizo una gran diferencia.”

Los estudiantes aprendieron tecnicas para comunicarse más eficazmente. Por ejemplo tenían que dirigir la atención siempre a los pacientes, y tratar el intérprete como una “voz flotante.”

“Aunque yo no entiendo, es muy incomodo si tú no estás poniéndome atención a mí, porque yo estoy enferma”, dijo Rocio Pérez, una paciente simulada, durante el rendimiento de informe seguido del laboratorio.

Sánchez después enseñó lo básico de términos médicos en español durante un taller patrocinado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina (SNMA) de OU-COM. Ella demostró una presentación de términos de las diferentes partes del cuerpo, enfermedades y saludos, subrayando que el uso de saludos en español por el doctor ayuda a crear confianza con el paciente.

La regla de Oro: mientras que estemos consientes de las diferencias culturales, “Tratemos los pacientes de la misma manera que si hablaran inglés,” dijo Sánchez.

Sánchez aprendió inglés por medio de telenovelas, libros y conversación cotidiana. Llego a dominar su seconda idioma, y despues de muderse en Ohio , Sánchez fundió el programa de interpretación en el hospital de niños. Ahora supervisa 28 intérpretes—20 de español y ocho de somali—que facilitan más de 6,000 encuentros por mez. Sánchez tiene empleados contingentes por 12 otras idiomas, incluyendo el francés, cantonés, suajili y árabe.

Para certificar intérpretes, Sánchez requiere 60 horas de entrenamiento y un examen de habilidad verbal, pero no hay leyes firmes ni estatales ni federales acerca del entrenamiento para los intérpretes médicos.

El Acto de Derechos Civiles de 1964 y el Departamento de Salud y Servicios Humanos requieren que los médicos que aceptan asistencia financiera federal (tal como Medicaid) deberían proveer servicios de interpretación gratis.  Pero la obligación puede ser realizada en muchas diferentes maneras, incluyendo los servicios de voluntarios de la comunidad.

Aunque un paciente podría sentirse más cómodo si un miembro de la familia o un amigo actúa como el intérprete, individuos sin entrenamiento están más probables a cometer errores, dijo Sánchez.  El proveedor debe de informar al paciente de sus derechos a tener un traductor profesional sin ningún cargo.

 

Home

 

 

Google
Web laprensa

 

 

 

 

«Tinta con sabor»     Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and events with English and Spanish articles.
Contact us at [email protected] or call (419) 870-6565

 

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2008