Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad rates    classified ad rates    about us    contact us

       

La Prensa Home

Upcoming Events

La Prensa Photos

La Prensa Links

LatinoMix Radio

La Prensa Scholarships

Directory of Latino Businesses and Services

La Prensa Obituaries

La Prensa Classifieds

Past La Prensa Stories

Submit a Letter to the Editor

La Liga de Las Americas



Opóngase a la Proposición 2: Acción Afirmativa Ayuda a la Economía de Nuestro Estado

 Por Mary Sue Coleman, Presidente de la Universidad de Michigan

La economía del estado de Michigan ha empezado a estabilizarse. Nuestro estado ha diseñado un ambicioso plan de empleos para reinventar una nueva economía para el Siglo 21. Google ha anunciado planes para instalar una de sus oficinas corporativas y alrededor de 1,000 empleos en  Ann Arbor.

Pero temo que en vez de publicar avisos que digan “se necesita ayuda” para los  nuevos sectores de nuestra  economía, nuestro estado está a punto de proclamar al mundo “Mujeres y Minorías, no Soliciten”.  

Mary Sue Coleman

1
Ese será el inquietante escenario si los electores de Michigan aprueban la mal llamada  Iniciativa de Derechos Civiles de Michigan (En Inglés, Michigan Civil Rights Initiative,
MCRI) - Un plan con información equivocada que busca prohibir la acción afirmativa en el estado en los sectores de empleos, contrataciones, admisiones y asistencia en universidad públicas y escuelas comunitarias.

  Los electores necesitan entender las serias consecuencias del MCRI. Investigaciones recientes ha señalado resultados potenciales que pueden sorprender a la gente: Podría eliminar programas desarrollados especialmente para niñas o niños para atenderlos y ayudarlos después de la escuela. Podría limitar gravemente los esfuerzos de la Universidad de inscribir más mujeres, negros, Latinos y Nativos Americanos. Todos esto sucede justo en los momentos en que nuestro estado necesita a la mayor cantidad posible de  graduados para ofrecer  a los empleadores.

La acción afirmativa funciona; Es una herramienta eficiente. Investigación social de importancia demuestra los resultados educacionales positivos relacionados con aulas de clases diversas. Los estudiantes pueden aprender mejor en salas de clases diversas. Son más abiertos a perspectivas distintas y están mejor preparados a participar en una economía global.  

Si queremos reconstruir la economía de Michigan, tenemos que esforzarnos haciendo  que la educación sea más accesible para todos los ciudadanos. Para hacerlo, tenemos que prestar más atención al sexo, el grupo étnico y la clase socioeconómica. Si ignoramos la realidad de Estados Unidos en el año 2006, el futuro es sombrío, si no, sólo necesita visitar California para ver lo que puede pasar.

En 1996, lo electores de California votaron para prohibir la acción afirmativa en las universidades públicas de California, como así también en las contrataciones públicas. Desde entonces,  los líderes de la educación superior en el estado han trabajado fervorosamente para encontrar otras maneras para crear cuerpos estudiantiles diversos  en sus universidades altamente selectivas, pero sus esfuerzos han fallado. El estado más diverso de los Estados Unidos, está educando cada vez menos y menos minorías de baja representación, justo cuando sus ciudadanos son cada vez más diversos.

En el año 1995, antes de la prohibición de la acción afirmativa en California, las minorías de baja representación constituían un 38 por ciento de los graduados de las Escuelas Secundarias de ese estado y un 21 por ciento del primer año del sistema de  la Universidad de California.

Nueve años después, las minorías de baja representación se han reducido a un  19 por ciento de todos los estudiantes del primer año.

La disminución es especialmente inquietante porque los afro americanos y latinos, que en la actualidad constituyen  un 45 por ciento de los graduados de las Escuelas Secundarias de California. Las noticias fueron especialmente sombrías para el otoño del año 2006, cuando sólo 96 estudiantes negros de primer año, sólo un 2 por ciento de toda la clase del primer año, se esperaba se inscribiera para el primer año en  la Universidad de California.

Los electores de Michigan necesitan considerar las amargas lecciones de California, donde la meta de mantener un alumnado diverso está cayendo al olvido. Si las universidades públicas de Michigan dejan atrás a mujeres de talento, a los afros americanos, los Latinos y Nativos Americanos, abandonamos el futuro de nuestro estado.

La diversidad es crítica para revitalizar la economía de Michigan. Sin ella, estamos dañando la capacidad de todos nuestros ciudadanos para contribuir a nuestro estado.

Mary Sue Coleman: Oppose Prop 2; affirmative action helps economy
Michigan’s economy is starting to simmer. Our state has engineered an ambitious jobs plan to reinvent the economy for the 21st century. Google has announced plans for a corporate office, and some 1,000 jobs, in Ann Arbor.

Rather than posting “help wanted” notices in exciting new sectors of our economy, I fear our state stands on the brink of telling the world, "Women and minorities need not apply."

That will be the disturbing scenario if Michigan voters approve the so-called Michigan Civil Rights Initiative - a misguided plan to ban affirmative action in state hiring and contracting and in admissions and outreach at public universities and community colleges.

 Voters need to understand the serious, long-term implications of MCRI. Recent research has pinpointed potential outcomes that may surprise people: It could eliminate after-school programs developed specifically for girls or for boys. It could severely limit universities' efforts to enroll more women, blacks, Latinos and Native Americans - just at a time when our state needs all the educated graduates we can offer employers.

Affirmative action works; it is a targeted, not heavy-handed, tool. Impressive social science research demonstrates the positive educational outcomes linked with diverse classrooms. Students learn better in a diverse class. They are more open to different perspectives, and are better prepared to participate in a global economy.

If we want to rebuild Michigan's economy, we simply must make higher education more accessible to all citizens. To do that, we must pay attention to gender, ethnicity, and socioeconomic class. If we ignore the realities of America in 2006, the future is bleak, and one need only visit California to see what can happen.

In 1996, voters banned affirmative action in California's public universities, as well as in public hiring. Since then, higher education leaders in that state have worked mightily to find other ways to create diverse student bodies at its highly selective universities, but their efforts have failed. California - the most diverse state in America - is educating fewer and fewer underrepresented minorities, at a time when its citizenry is ever more diverse.

In 1995, before California's affirmative action ban, underrepresented minorities made up 38 percent of California high school graduates and 21 percent of the University of California system's entering freshman class.

Nine years later, underrepresented minorities had fallen to just 19 percent of incoming freshmen.

The drop is especially troubling because African Americans and Latinos make up more and more of California's public high school graduates - 45 percent in 2004. The news is especially grim for fall 2006, when only 96 black freshmen, just 2 percent of the entering class, are expected to enroll at UCLA.

Michigan citizens need to consider the bitter lessons of California, where the goal of a diverse student body is slipping into oblivion. If Michigan’s public universities leave behind talented women, African Americans, Latinos, and Native Americans, we abandon our state's future.

Diversity is critical to revitalizing Michigan’s economy. Without it, we jeopardize the ability of all citizens to contribute to our state.

 

 

BACK

 

 

Google
Web laprensa

 

 

 

 

«Tinta con sabor»     Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and events providing English and Spanish articles

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2005