Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad rates    classified ad rates    about us    contact us

       

La Prensa Home

Upcoming Events

La Prensa Photos

La Prensa Links

LatinoMix Radio

La Prensa Scholarships

Directory of Latino Businesses and Services

La Prensa Obituaries

La Prensa Classifieds

Past La Prensa Stories

Submit a Letter to the Editor

La Liga de Las Americas



Conferencia de Sindicalistas en Detroit

 

Por Ricardo Urrutia, Reporto para La Prensa

 

El último fin de semana tuve la oportunidad de asistir una conferencia de sindicalistas.   La conferencia fue organizada por una organización que publica una revista llamada Labor Notes [Notas Laborales]. 

           

Esta conferencia me ayudo a contestar una pregunta muy básica: ¿Que es lo que se puede cuando decimos si se puede?

Ricardo Urrutia and Rico de La Prensa

 

Para contestar esta pregunta, me gustaría compartir unas cuantas ideas y experiencias que mencionaron los sindicalistas y trabajadores en esta conferencia. 

 

La solidaridad internacional. 

 

Fui a un taller donde un sindicalista de Bangladesh nos explico de la forma en que los miembros de su sindicato hicieron una alianza internacional para crear fuerza y hacerle demandas a los patrones.  Los miembros de este sindicato hacen ropa en talleres de explotación parecidos a los que existen en México y Centro America.  Después de ser fabrica por los trabajadores en Bangladesh, la ropa se manda a Alemania. 

Entonces  cuando los sindicalistas en Bangladesh se comunicaron con los consumidores en Alemania y le pidieron que mostraran su solidaridad por medio de acción, esos trabajadores tuvieron mas fuerza para luchar por mejores sueldos y mejores condiciones en el trabajo. 

 

Luego tuve la oportunidad de traducir una reunión entre el presidente del sindicato de trabajadores de agua en El Salvador y el presidente del mismo tipo de sindicato en Detroit.  Los dos contaron de luchas similares contra el despido de sus miembros y la privatización de agua y servicios públicos.  Los dos notaron semejanzas  con respeto al desarrollo de la privatización y las consecuencias graves que tiene sobre el pueblo.   Esta fue la primera reunión entre los dos líderes y se uso más que todo para educarse uno al otro.  Aun así, Wilfredo Romero, el presidente del sindicato Salvadoreño compartió unas cuantas ideas para mostrar nuestra solidaridad desde los EEUU. 

 

El Señor Benedicto Martínez sirvió como representante del Frente Autentico de Trabajo (FAT).  El FAT es un sindicato independiente y democrático en México.  Benedicto nos explico de la forma en que el FAT manda organizadores al los EEUU para ayudar en campañas dirigidas por el sindicato de electricistas (EU).  En este país, el EU organiza trabajadores mexicanos que algunas veces resisten sindicato.  Aunque el EU le podría ayudar a mejorar las condiciones del trabajo y aumentar los sueldos, algunos trabajadores mexicanos resisten por las experiencias negativas que han tenido con los sindicatos en México.  Los organizadores del FAT llegan y hablan con esos trabajadores y les explica que el EU es distinto porque es un sindicato independiente, democrático y que tiene una historia muy larga de luchar por los derechos de los trabajadores.   

 

En cambio, el EU manda miembros gringos a México para que se eduquen sobre las condiciones en que laboran los trabajadores mexicanos.  Muchas veces el EU manda sus miembros a sitios donde los trabajadores mexicanos han remplazado trabajadores gringos por una fracción del sueldo y condiciones muchas mas injustas.  Estas visitas ayudan en educar miembros gringos sobre la emigración y las condiciones de trabajo en Mexico. 

1

También tuve el placer de asistir una presentación sobre los gobiernos izquierdistas que han sido elegidos en distintas partes de Latinoamérica.  Los panelistas comentaron sobre sus experiencias y conocimiento de los gobiernos en Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, México, El Salvador, y Brasil.  Mencionaron que aunque millones de Latinoamericanos han votado por izquierdistas, si esos líderes no rechazan las ideas del neoliberalismo (mercado libre), los trabajadores en esos países siempre seguirán sufriendo. 

 

Francamente, he ido a muchas conferencias y nunca he visto un trabajador de Chile sentado a la par de un trabajador de Argentina, El Salvador y México.  En sima de eso, habían sindicalistas desde Japón, Alemania, Venezuela, Irak, Irán, Canadá, y varios otros países. 

 

Este tipo de conferencia es necesaria considerando que la mayoría de líderes sindicales en los estados unidos no han llegado al punto donde reconocen el tremendo valor que tiene un discurso entre trabajadores representando varios países. 

 

Otros talleres.

 

Asistí un taller donde trabajadores gringos trataron de formular ideas para mostrar solidaridad con trabajadores inmigrantes en este país.  Los trabajadores gringos ofrecieron su alianza y discutieron ideas para educar otros compañeros gringos sobre la emigración. 

También se presento un taller sobre formas en que podemos involucrar trabajadores jóvenes en la lucha de los trabajadores.  Entre las ideas mas emocionantes estaba la creación de juntas para sindicalistas jóvenes y la creación de alianzas entre sindicatos y organizaciones de estudiantes universitarios. 

 

Finalmente, mi compañero me contó de un taller donde los oradores contaron de “uniones de minorías” [minority unions].  Estos son grupos de trabajadores que están a favor de un sindicato en el trabajo pero que no tienen el apoyo de la mayoría de sus compañeros (muchas veces por miedo de perder el trabajo).  Para sobrepasar la falta de apoyo, esa minoría de trabajadores simplemente actúa como una unión desde el principio de la campaña y al avanzar sus demandas y ganar resultados, otros trabajadores toman interés, pierden el miedo y se involucran. 

 

No hay forma de describir la energía de la conferencia.  Imagínese que usted como trabajador de construcción, limpieza, restauran, fábrica o agricultura pudiera conocer a su contraparte de otro país.  Ahora imagínese que su contraparte de otro país le describe explotaciones que se parecen mucho a la suya.  En ese momento empezamos a tumbar las fronteras que dividen la clase obrera entre trabajadores “ilegales” y trabajadores “ciudadanos”.  En ese momento el mundo se hace mucho más pequeño y nos damos cuenta que si…que si se puede. 

 

            Para mas información sobre Labor Notes, llame 313-842-6262.

 

 

 

BACK

 

 

Google
Web laprensa

 

«Tinta con sabor»     Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and events providing English and Spanish articles

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2005