La Prensa Home
Upcoming Events
La Prensa Photos
La Prensa Links
LatinoMix Radio
La Prensa Scholarships
Directory of Latino Businesses and Services
La Prensa Obituaries
La Prensa Classifieds
Past La Prensa Stories
Submit a Letter to the Editor
La Liga de Las Americas
|
|
Entrevista: con el Cónsul de México, Antonio Meza, en relación al fenómeno migratorio
El año 2005 fue testigo de diversas iniciativas legislativas federales, estatales y locales sobre una gran diversidad de asuntos con un común denominador: migrantes. Para la comunidad hispana este es un tema fundamental por el gran impacto que estas nuevas reglamentaciones, leyes y acuerdos tiene para su vida en este país. .
|
Cónsul Meza con Comisionados Olivarez-Mason y Escudero en abril 2005
|
Para abordar dicho tema el Cónsul de México en Detroit Para abordar dicho tema el Cónsul de México en Detroit (para los estados de Michigan y el norte de Ohio), Antonio Meza Estrada, concedió una entrevista a los medios locales en sus oficinas, el miércoles 11 de enero, de la cual a continuación se presenta la trascripción de las preguntas y respuestas formuladas.
Periodista: Señor Cónsul, ¿Qué acciones esta tomando el Gobierno de México ante esta nueva fase de la política migratoria que actualmente se desarrolla en Estados Unidos
Cónsul Meza: A iniciativa del Ejecutivo Federal y del Senado de la República, un grupo integrado por funcionarios del gobierno encargados de la gestión del fenómeno migratorio, senadores y diputados, académicos, expertos en asuntos migratorios y representantes de organismos de la sociedad civil, se han iniciado una serie de reuniones denominadas Perspectivas y Diseño de Plataformas para la Construcción de una Política Migratoria Mexicana, con el objetivo de actualizar la posición mexicana en materia migratoria, así como ofrecer algunos lineamientos específicos frente al proceso de reforma migratoria en Estados Unidos. México trabaja denodadamente en este tema, mismo que considera de alta prioridad.
Periodista: ¿Cuáles son los principios básicos que sigue este grupo?
Cónsul Meza: Se han planteado siete principios, de entre los que destacan básicamente que la política migratoria mexicana reconoce que mientras un número importante de connacionales no encuentre en su país un entorno económico y social que le permita alcanzar su pleno desarrollo, habrá condiciones para emigrar al exterior. De esta manera, las implicaciones internacionales deben guiarse bajo el marco de responsabilidad compartida. Por lo cual es indispensable estrechar la cooperación con los gobiernos de los países vecinos.
Asimismo, al desarrollar y aplicar sus leyes y políticas migratorias, México debe hacerlo con pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias para velar por la integridad y seguridad de las personas. Sin dejar de lado la lucha contra el tráfico de personas en todas sus modalidades. Desde este punto de vista, es necesario vincular migración, seguridad y fronteras a nivel mundial en una realidad.
Periodista: ¿Qué recomendaciones daría usted para actualizar la política migratoria mexicana?
|
.
Cónsul Meza: Es importante que se evalúe la política migratoria en nuestro país, ante las nuevas realidades regionales e internacionales en materia de inmigración. Pero sobretodo, es indispensable impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país, que permita, que su población cuente con mayores incentivos para permanecer en México.
El grupo ha recomendado fortalecer el combate a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de migrantes y la protección a las víctimas de ese delito en un marco de cooperación internacional. .
|
Cónsul Meza con Gov. Granholm de Michigan
|
También es importante propiciar el retorno y reinserción adecuada de los migrantes y sus familias a territorio nacional a través de mecanismos que permitan generar trabajos permanentes para poder desarrollar y cumplir la agenda migratoria mexicana.
Proteger los derechos humanos de los migrantes reafirmando su condición de trabajadores que buscan ganarse el pan honradamente para contrarrestar la etiqueta de criminales que se les quiere imponer. Finalmente, hay que fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte
Periodista: ¿Qué propone México ante la eventual reforma migratoria en Estados Unidos?
Cónsul Meza: México reconoce el derecho soberano de toda nación a regular la entrada de extranjeros a su territorio, pero pide que se otorgue una solución a la población indocumentada que reside en Estados Unidos, y que contribuye al desarrollo de este país.
Se apoya el esquema de trabajadores temporales, pero bajo el principio de responsabilidad compartida es necesaria la participación del Gobierno Mexicano en su diseño, administración, supervisión y evaluación. Uno de los aspectos cruciales para que este programa pueda funcionar es la capacidad de garantizar el flujo circular de estos trabajadores y desarrollar una serie de incentivos para que los emigrantes regresen a nuestro país, como es la adquisición de su propia casa en sus comunidades de origen y el seguro médico binacional, entre otras cosas.
Desde esta perspectiva, México estaría en posibilidad de fortalecer los programas de la secretaría de Desarrollo Social y del Trabajo, a fin de establecer condiciones sociales y laborales que incentiven el retorno y reinserción de los connacionales a sus lugares de origen.
Periodista: ¿Qué reacción le merecen las declaraciones del Secretario de Seguridad Interna de los Estados Unidos en el sentido de que reconoce la aportación de los migrantes a los Estados Unidos y que su ausencia impactaría enormemente a la economía de América pero que no ofrecería una amnistía migratoria porque eso significaría premiar a quienes violan las leyes de los Estados Unidos y que apoya al Presidente Bush en su propuesta de una iniciativa de trabajadores huéspedes?
|
.
Cónsul Meza: Mire usted, es muy importante que se reconozca la contribución histórica y actual que los migrantes hacen a la economía estadounidense. Ese es un buen comienzo que aborda, de una manera más amplia, el fenómeno migratorio. Reconocer la necesidad de los trabajadores migratorios, reconocer que es posible regular esta fuerza laboral pero, como lo ha señalado el Gobierno de México, se requiere un análisis integral, responsable y, sobre todo, incluyente, que permita dar soluciones viables a realidades objetivas trascendentales como lo es la migración.
|
 |
.
Periodista: Para concluir señor Cónsul, hace unos días, en la ciudad de México, tuvo lugar una reunión de cancilleres latinoamericanos y del Caribe, ¿Podría usted informarnos sobre el propósito de la misma?
Cónsul Meza: Si, por supuesto, el tema fundamental fue el intercambiar puntos de vista para coordinarse a fin de exponer a las autoridades estadounidenses el impacto de su enfoque integral referente al tema migratorio sobre la base del principio de la corresponsabilidad.
El resultado de dicha reunión esta reflejado en una declaración que, nos gustaría compartir con sus lectores:
Declaración conjunta de la reunión de ministerios de países Mesoamericanos, ciudad de México, 9 de Enero 2006
Por siglos, hombres y mujeres han migrado a través de las fronteras enriqueciendo a sus comunidades de origen y a las que los acogen. A pesar de que los flujos de personas de un país a otro o inclusive al interior de una misma nación han sido una constante, nunca antes el fenómeno migratorio había sido estudiado y debatido con el detalle que lo hacemos ahora.
Desde 1965, la población migrante en el mundo se ha mantenido constante en alrededor de 3 por ciento del total, representando aproximadamente 175 millones de personas según el último recuento de la Organización de las Naciones Unidas.
No obstante, en la actualidad, las dinámicas migratorias han adquirido cada vez más importancia en los foros mundiales y sobre todo en las agendas internas de los Estados, convirtiéndose en un asunto de alta sensibilidad, ya que sus consecuencias sociales, económicas y políticas se han manifestado con mayor fuerza en las últimas décadas.
Las razones de la migración son muchas y variadas y responden a factores presentes en los países receptores (crecimiento económico de los países desarrollados y envejecimiento pronunciado de la población, entre otros), en los factores climáticos, así como al creciente contacto entre comunidades ya asentadas y sus países de origen.
Hoy en día, casi ningún país o región del mundo se mantiene ajeno al fenómeno migratorio y sus consecuencias. Las estructuras poblacionales entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, asimetrías económicas entre las naciones, la creciente interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios entre los países, son variables que incentivan el incremento de los flujos migratorios y sus repercusiones.
En este sentido, la globalización ha contribuido al crecimiento de la migración y a debilitar muchos de los obstáculos al movimiento de personas a través de las fronteras internacionales. Sin embargo, como respuesta a este incremento, varios países han instrumentado un endurecimiento a las normas aplicables a la migración, lo que ha generado un importante desfase entre el intercambio de bienes y servicios y el libre tránsito de personas.
Las dinámicas de población entre los países que forman parte de América Latina y Estados Unidos, el creciente contacto entre comunidades y familias y una brecha aún demasiado profunda entre los niveles de ingreso, imponen la necesidad de mejorar la administración del fenómeno migratorio. Igualmente, en años recientes, ante nuevas amenazas a la seguridad colectiva como son el terrorismo, el crimen organizado transnacional, el tráfico y la trata de personas y la falsificación de documentos, el binomio migración-seguridad se ha ubicado como uno de los grandes retos de nuestras sociedades.
Los Ministros de Relaciones Exteriores y altos funcionarios reunidos el día de hoy en la Ciudad de México, tomando en cuenta la Declaración de Mar del Plata: "Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática" del 5 de noviembre de 2005:
-
Reafirmamos que debe dársele a todo migrante, sin importar su condición migratoria, la protección plena de sus derechos humanos y la observancia plena de las leyes laborales que les aplican;
-
Instamos a incrementar la cooperación y el diálogo con el fin de reducir y desalentar la migración indocumentada, así como promover procesos migratorios de acuerdo con el orden jurídico interno de cada Estado y el derecho internacional de los derechos humanos aplicable; y
-
Nos comprometemos a dialogar con el fin de reducir el costo y facilitar las transferencias de remesas, e incrementar los esfuerzos para combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, de acuerdo con los instrumentos internacionales de derechos humanos, y facilitar el retorno digno, ordenado y seguro de los migrantes.
Asimismo, los Ministros de Relaciones Exteriores y altos funcionarios de los gobiernos hoy reunidos consideramos:
-
Que es conveniente continuar fortaleciendo las relaciones de amistad y mutua colaboración entre nuestras naciones.
-
Que las implicaciones internacionales de este fenómeno requieren de acciones y compromisos entre las regiones y los países vecinos que, en el marco de la cooperación internacional, deben guiarse bajo el principio de responsabilidad compartida.
-
Que mientras un número importante de nuestros nacionales no encuentre en su propio país un entorno económico y social que le permita su pleno desarrollo y bienestar, habrá condiciones para migrar a los países donde exista demanda de trabajadores.
-
Que en la medida en que existan en los países receptores vías suficientes y oportunas que garanticen una migración legal, segura, ordenada y respetuosa de los derechos de las personas, el diálogo y la cooperación internacional en la materia, redundará en beneficios para todos los países involucrados.
-
Que la creciente vinculación entre migración, seguridad y fronteras a nivel mundial es una realidad presente en nuestras relaciones; en consecuencia, es necesario armonizar estos tres elementos al momento de formular políticas en materia migratoria.
-
Que es responsabilidad de todas las naciones salvaguardar la integridad, dignidad y derechos de los migrantes, por lo que es imperativo redoblar los esfuerzos para combatir el tráfico y trata de personas, así como las actividades criminales asociadas y estrechar la cooperación en la materia.
-
Que, con base en los principios de responsabilidad compartida y de unidad familiar, el establecimiento de esquemas de trabajadores temporales es un elemento esencial para lograr procesos migratorios legales, seguros, ordenados y respetuosos de los derechos humanos. Igualmente es indispensable la atención al estatus migratorio de las personas que se encuentran en los países receptores en situación de indocumentación.
-
Que, respetando el derecho soberano de los países para conducir su política migratoria y de seguridad, las medidas parciales que sólo contemplen el endurecimiento de las políticas migratorias no representan una solución integral para afrontar los retos que impone el fenómeno migratorio ni aprovechar sus oportunidades.
-
Que los migrantes, independientemente de su condición migratoria, no son ni deben ser tratados como delincuentes.
-
Que las fronteras que exige el siglo XXI deberán estar caracterizadas por el respeto a los derechos de las personas, la cooperación, el uso de tecnología y la búsqueda de un equilibrio entre las legítimas preocupaciones por la seguridad de los Estados y el flujo eficiente de personas y bienes.
Los Ministros de Relaciones Exteriores y altos funcionarios reunidos hoy creamos un grupo de trabajo para el intercambio de puntos de vista e información sobre mejores prácticas en la materia, así como para trabajar entre nosotros y con otros gobiernos en la construcción de políticas que permitan una mejor administración del fenómeno migratorio.
|
|
|
|
|