Ohio & Michigan's Oldest and Largest Latino Newspaper

Since 1989

 

L

 

    media kit    ad rates    classified ad rates    about us    contact us

       

La Prensa Home

Upcoming Events

La Prensa Photos

La Prensa Links

LatinoMix Radio

La Prensa Scholarships

Directory of Latino Businesses and Services

La Prensa Obituaries

La Prensa Classifieds

Past La Prensa Stories

Submit a Letter to the Editor

La Liga de Las Americas



Artista Multidisciplinario revela las contradicciones de la identidad

Latina

“Soy café, por lo tanto sospechoso/ Soy latino, por lo tanto, picante/

Soy artista, por lo tanto, raro”.

José Torres Tama, poeta y artista multidisciplinario latino evacuado de

Nueva Orleans, inició una gira por el país con su espectáculo “Entre la

Pluma y la Espada”, una puesta en escena original e irreverente sobre las

Contradicciones en la identidad de los hispanos viviendo en Estados Unidos.

Torres Tama fue invitado por el Departamento de Cultura Americana de

La Universidad de Michigan a presentar su monólogo dramático e impartir

talleres y cursos a sus estudiantes como artista en residencia, un honor conferido a muy pocos artistas e intelectuales cada año.

1

El poeta de 44 años, que decidió permanecer en Nueva Orleans durante

el huracán Katrina hasta que finalmente tuvo que evacuar conduciendo el mismo un

autobús escolar, asegura que los latinos de Nueva Orleáns han sido “totalmente

silenciados” y son víctimas de “un apagón total” por parte de los

medios de comunicación y televisión locales.
 

Sus presentaciones se han hecho conocidas entre expertos de cultura

latina de EEUU que lo ven como a un innovador en múltiples géneros artísticos,

que van desde el monólogo dramático, las artes visuales, el malabarismo con

fuego , la representación de distintas voces y hasta salidas cómicas. “Entre la

Pluma y la Espada” explica como el decidió elegir la pluma para combatir las

injusticias y las experiencias que vive un inmigrante latino.

El inmigrante vive en un dilema de identidad , advierte, “porque

se rompe el alma para convertirse en un nuevo híbrido americano”. “Somos

transculturales”, dice y considera muy importante para los latinos que

viven en EEUU aceptar “el valor del idioma de la cultura dominante”, porque

sólo así, según el artista “se puede desafiar la injusticia, las prácticas

discriminatorias y su legado de exclusión”. Con el humor que le sale

natural dice que los latinos son mezclas de culturas y que nombres como “Julio

Chichimeca Herenberger” mezcla de quechua y alemán no son algo

extraordinario.
 

Su especialización es la enseñanza a estudiantes latinos, negros y

Jóvenes marginados, “los que menos acceso tienen a las artes” y está

convencido de que las expresiones de la cultura popular, como el teatro colectivo, es

una manera de lograr cambios sociales, denunciar el quiebre psíquico de los

inmigrantes y evitar el “suicidio cultural” de las minorías.
 

El mismo define su obra como “guerrilla cultural” y reproduce uno de

Sus números más conocidos: Un cántico religioso, en el que imita a un

sacerdote de voz profunda y lenta con un texto de adoración a Mickey Mouse. Luego

exclama “Creemos en un idioma, un Dios y un Dólar”. Después, con más humor que

resentimiento dice: “Soy café, por lo tanto sospechoso/ Soy latino, por

lo tanto, picante/ Soy artista, por lo tanto, raro”
 

Según Torres Tama, las minorías son invisibles en la cultura popular: “Todos los estímulos visuales de la cultura popular los hacen invisibles y si los muestran, aparecen sólo en sus arquetipos, como el rapero, el gángster, el latin lover”.

Torres Tama, presenta un monólogo con entonación dramática en inglés y

español, imitando al diablo, un niño, un anciano sin dentadura o un

estadounidense con un acento rural sureño exagerado. Se presenta en el escenario con

tenida negra y roja, con banderas estadounidenses, altares, velas encendidas y

soles aztecas y advierte que Estados Unidos es “un gran experimento cultural

en que las estructuras de poder están controladas por anglo-puritanos con

mucho temor a compartir el poder”.

Las manifestaciones del arte pueden ser “catárticas y terapéuticas”

dice Torres Tama, especialmente para jóvenes inmigrantes que al llegar a EEUU

“llegan a pensar que su cultura es siempre menos que la cultura dominante”. En su taller, el artista explica a los estudiantes que muchos inmigrantes piensan que “lograr el éxito en EEUU es sólo consumir”.

Dice que saber otros idiomas, especialmente inglés y español, es poder

cultural y le facilita la fusión de influencias, entre las que se incluyen la historia oral de sus antepasados ecuatorianos-europeos-indígenas relatada por su bisabuela, el Rock and Roll de la década de los 60, el canto político de Rubén Blades, la poesía hablada en la tradición afro americana.
 

El artista, que se considera “un intelectual de la clase obrera” logró

Estudiar en una escuela privada católica gracias a los esfuerzos de su madre,

Que trabajaban en uno de los edificios más lujosos de Park Avenue (Nueva

York) preparando café y bocadillos para ofrecerlos en un carrito que empujaba

por los pisos, hasta que se convirtió en su dueña.FIN
 

Para más Información:

Catherine Benamou, teléfono 734-936-1846 [email protected]

Servicio de Noticias en Español de la Universidad de Michigan: Vivianne

Schnitzer 734-276-9027 [email protected]

 

BACK

 

 

Google
Web laprensa

 

«Tinta         con sabor»      Ink with flavor!

 

   

Spanglish Weekly/Semanal

Your reliable source for current Latino news and events providing English and Spanish articles

 

Culturas Publication, Inc. d.b.a. La Prensa Newspaper

© Copyrighted by  Culturas Publication, Inc. 2005