1
Se informó que sus restos serán velados en el edificio en que funcionó el Congreso Nacional, del cual fue diputada en tres ocasiones, hasta 1973.
Marín, de 63 años, quiso morir en su casa y no ser mantenida artificialmente con vida en un centro médico. Sólo estaba apoyada con oxígeno y medicamentos elaborados por especialistas cubanos.
“Pocas horas después de entrar en un estado de coma, ha fallecido (a la una de la madrugada) nuestra muy querida compañera Gladys Marín, presidenta de nuestro partido”, señaló una declaración leída por Guillermo Teillier, secretario general del Partido Comunista (PC).
“Perdemos a una gran persona, a una líder política, a una mujer que luchó denodadamente por la justicia, por la paz y contra la impunidad”, dijo el Vicario de la Pastoral Social, monseñor Sergio Baeza.
Los restos de Marín fueron trasladados hasta el ex Congreso en un vehículo escoltado por unos 30 automóviles que eran custodiados por policías, que también facilitaron el tránsito por disposición del presidente Ricardo Lagos, se informó.
La urna, saludada a su paso por decenas de personas, fue instalada en el salón plenario del que fuera el recinto legislativo, que exhibía un gran retrato de la líder comunista.
Marín permanecía en su domicilio desde diciembre, cuando retornó de Cuba, donde fue tratada varios meses de su cáncer, del tipo glioblastoma multiforme, uno de los más agresivos y mortales, según los médicos.
El tumor de Marín fue diagnosticado a fines de septiembre del 2003, fue operada en octubre en Estocolmo, Suecia, y luego viajó a Cuba.
Marín era viuda. Su esposo, el ingeniero Jorge Muñoz, fue detenido en 1976 junto al resto de la cúpula clandestina del PC por agentes de la dictadura del general Augusto Pinochet. Figura en la lista de unos 1.200 detenidos-desaparecidos bajo el régimen militar.
Ella ingresó al PC cuando tenía 16 años, y a los 24 años fue elegida diputada, cargo que tenía al momento del golpe liderado por Pinochet, en septiembre de 1973.
El PC la obligó a salir al exilio en 1974, pero volvió dos años después y se unió a la lucha clandestina contra el régimen militar. Es considerada uno de los símbolos del combate a Pinochet.
Fue candidata al senado en 1997, y en 1999 fue candidata a la presidencia, en las elecciones ganadas por Lagos.
Con el retorno de la democracia en 1990, ella prosiguió sus luchas, ahora contra los gobiernos civiles, a los que acusó de olvidarse de los trabajadores porque escogieron mantener el modelo económico neoliberal instalado por el régimen militar.
Nunca dejó de perseguir a Pinochet, y presentó la primera querella criminal en su contra, en 1998, la que el 2001 derivó en el primer juicio en Chile al ex dictador. En agosto del 2004 lo acusó mediante otra querella de ordenar la remoción de restos de detenidos-desaparecidos.
EEUU: Desazón entre legisladores por control de fronteras
Por SUZANNE GAMBOA WASHINGTON (AP): Demócratas y republicanos concordaron el jueves en que Estados Unidos ha bajado la guardia en la protección de las fronteras, en especial con México, y criticaron los planes presupuestarios del presidente George W. Bush para la seguridad inmigratoria.
Los legisladores de la Cámara de Representantes señalaron que los terroristas podrían esconderse entre los cientos de miles de inmigrantes ilegales que tratan de cruzar la frontera. Señalaron que las agencias aduaneras no cuentan con los recursos humanos ni de equipos para mantener un control detallado.
Estos se mostraron particularmente preocupados por la práctica gubernamental de dejar en libertad a los inmigrantes ilegales que no sean mexicanos mientras se evalúan sus casos de deportación.
“La Patrulla Fronteriza es nuestra primera línea de defensa frente a la entrada de terroristas, narcotraficantes o delincuentes a Estados Unidos”, dijo el representante republicano John Hostettler, presidente del Comité Judicial de Inmigración. Dijo que se sentía decepcionado por la escasez de los fondos que Bush ha propuesto para la Patrulla Fronteriza.
Los legisladores también se mostraron contrarios al plan de gasto de Bush para el 2006, que entregaría 37 millones de dólares para contratar a 210 agentes aduaneros. Sin embargo, una ley que firmó Bush el año pasado pedía la contratación de 2.000 agentes más en los próximos cinco años, lo que duplicaría la nómina patrullera.
El representante Solomon Ortiz, de Texas, cuyo distrito colinda con la frontera mexicana, dijo que ``la fuerza de la Patrulla Fronteriza se está debilitando'', ya que 24 agentes que solían patrullar la frontera fueron destinados a Irak.
Salvador Zamora, portavoz de la Oficina de Protección y Aduanas, dijo no saber cuántos agentes habían sido enviados al país árabe.
Ortiz, por otra parte, dijo que el número de inmigrantes ilegales no mexicanos estaba incrementado. Casi 40.000 de estos inmigrantes fueron liberados el año pasado en el país y eran provenientes de 135 países.
Abogan por Tribunal del Pacto y control de inmigración en nuevo ELA
Por JOSÉ FERN DANDEZ COL DON
PONCE (AP): La versión no territorial y no colonial de un futuro Estado Libre Asociado (ELA) debe incluir un tribunal de pacto para sacar del Tribunal Federal las interpretaciones sobre el status político, el control de la inmigración para las autoridades puertorriqueñas, y el libre mercado con los países del orbe.
Así opinó el sábado el ex presidente cameral Carlos Vizcarrondo en momentos en que la Rama Legislativa y la Ejecutiva discuten proyectos para seleccionar un mecanismo que permita lidiar con el centenario dilema del status.
“Una vez se tiene un pacto escrito con los derechos y responsabilidades de cada socio en esa relación bilateral, tiene que haber una entidad jurídica que pueda interpretar las disposiciones de ese pacto, por lo que en ese sentido visualizó se desarrolle un tribunal del pacto”, declaró en entrevista radial (Católica Radio).
El representante popular indicó que el tribunal de pacto, integrado por puertorriqueños y estadounidenses, interpretaría el convenio bilateral de asociación entre Puerto Rico y Estados Unidos, y no el Tribunal Federal que actualmente tiene jurisdicción en la Isla.
Dijo que no necesariamente la creación del nuevo tribunal supondría la eliminación de la Corte Federal aquí.
“Con la creación y constitución de este tribunal del pacto que interprete las disposiciones del pacto, no estoy diciendo que tenga que erradicarse el Tribunal Federal que puede tener jurisdicción sobre aspectos del derecho federal aplicable a Puerto Rico”, expresó.
Contrario a las expresiones vertidas por el presidente de su partido y gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, Vizcarrondo señaló que el control de la inmigración debe ser trasladado al gobierno puertorriqueño.
Asimismo, insistió en que Puerto Rico también debería tener derecho al libre mercado con el resto de los países.
En un visita reciente a la capital federal, Washington, D.C., Acevedo Vilá declaró que la inmigración debe permanecer en manos estadounidenses, y que el libre mercado debe limitarse al Caribe.
Durante las audiencias legislativas sobre status celebradas esta semana, Acevedo Vilá rechazó definir su opción de ELA “mejorado” y abogó por que los puertorriqueños primero seleccionen en consenso el mecanismo para resolver el status.
|