Nuevas restricciones de EEUU ponen en peligro ventas
Por ANITA SNOW
LA HABANA (AP), 25 de feb: Las nuevas restricciones de Washington, que estipulan el pago en efectivo por adelantado de los productos alimenticios y agrícolas vendidos a Cuba, ponen en peligro el comercio bilateral, aunque por ahora éste no será interrumpido, sostuvo el viernes el gobierno de la isla.
“A pesar de la reconocida calidad de los productos y la eficiencia de los proveedores norteamericanos, esta medida hace totalmente insegura las compras a los Estados Unidos, al poner en peligro la alimentación directa de la población cubana”, dijo Pedro Alvárez, director de la firma estatal Alimport, encargada de las operaciones.
No obstante, el funcionario agregó: “Alimport confirma que honrará sus compromisos contractuales vigentes y que está dispuesta a continuar desarrollando sus compras al empresariado norteamericano, siempre que las condiciones sean aceptables dentro de la lógica de las prácticas comerciales internacionales”.
Alvarez firmó el viernes una carta de intención con Kourosh Hangafairn, director ejecutivo del puerto de San Diego, California, para incrementar los envíos de productos a la isla desde la costa del Pacífico.
Alvarez también contrató la compra de bebidas y productos de panificación por valor de 30.000 dólares a la empresa Trading Services LLC de San Diego .
Cuba puede comprar alimentos en Estados Unidos gracias a una enmienda aprobada en el 2000 por el Congreso estadounidense, que impone a La Habana el pago en efectivo por adelantado, la prohibición de acordar créditos y el cierre del mercado norteamericano a las exportaciones isleñas.
Desde 2001, fecha en que Cuba empezó a aprovechar dicha enmienda, la isla adquirió mercancías por 1.000 millones de dólares, pagando por medio de bancos de un tercer país.
Washington exigió el martes que Cuba compre los productos estadounidenses con pago en efectivo que deberá ser recibido antes de que éstos puedan salir de ese país. La decisión entrará en vigencia en 30 días.
``La disposición enunciada constituiría una escalada dirigida a entorpecer las ventas de alimentos, sujetas de por sí a numerosas restricciones impuestas por EEUU'', agregó Alvarez.
Senadores y productores de esa nación criticaron en días pasados el Departamento del Tesoro por esa medida.
Hasta la fecha, los empresarios estadounidenses podían vender productos a La Habana con pagos en efectivo por adelantado realizados a través de un tercer país.
Según Alvarez, “las autoridades cubanas temen que estas regulaciones puedan exponer las mercancías destinadas a la población cubana a ser embargadas en territorio estadounidense, para ejecutar fallos judiciales, legalmente infundados, que han sido emitidos por tribunales de los Estados Unidos contra Cuba”.
``Esta medida ignora, además, la voluntad del Congreso cuando autorizó las ventas a Cuba'', agregó el funcionario y concluyó, “el departamento del Tesoro pone en desventaja a los productores, transportistas y portuarios de los EEUU, cediendo el terreno a la competencia de otros países que tienen interés en el mercado cubano”.
|