Miguel Ángel Sosme
comenta: “Estamos muy contentos por esta oportunidad. Tuvimos un
acercamiento con la Secretaria de Relaciones Exteriores para
presentar el proyecto y solicitar su apoyo. El pasado 8 de marzo
del presente año, el documental estuvo disponible en todas las
plataformas de los Consulados y las Embajadas de México en todo
el mundo. Ese mismo día, la UNESCO hizo un llamado para conocer
el trabajo que se hace en las comunidades indígenas de México.
El año pasado participamos en festivales de cine indígena pero
nos faltaba esta difusión internacional”.
El cortometraje “Tlakimilolli: Voces del telar” es el primer
material audiovisual grabado completamente en la lengua náhuatl
de la Sierra de Zongolica, enfocado en la producción de textiles
tejidos en telar de cintura con hilos de lana.
El documental de 30 minutos deriva del proyecto “Documentación
de saberes tradicionales y visibilización del trabajo artesanal
de Zongolica, Ver.”, coordinado por el Mtro. Miguel Ángel Sosme
Campos y financiado por el Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes (FONCA), a través del Programa de Fomento a
Proyectos y Coinversiones Culturales, el cual tiene por objeto
estimular el desarrollo cultural de México y apoyar la
iniciativa de creadores, intérpretes, investigadores, gestores,
promotores, educadores, espacios culturales independientes,
entre otros, para la realización de proyectos integrales.
Zongolica es una región indígena de habla náhuatl ubicada en la
zona central del estado de Veracruz, la cual subsiste en
condiciones de alta marginación y pobreza. Aquí el tejido en
telar de cintura ha jugado, desde tiempos precortesianos, un
papel central en la vida comunal, ritual e identitaria. Esta
labor es mayoritariamente realizada por mujeres, y en ella se
emplea lana de borregos locales y tintes naturales obtenidos del
bosque. Todo el proceso se realiza de forma artesanal, desde la
obtención de los vellones hasta la confección de las prendas.
En
la actualidad, el arte textil vive una muy seria crisis
provocada por la escasa rentabilidad y el limitado comercio de
los productos artesanales, a lo que se suman la discriminación
étnica y el señalamiento del que las indígenas son víctimas por
su condición de clase, género y etnia. Asimismo, la paulatina
destrucción del bosque del que se obtienen las materias primas,
así como la creciente migración de los pobladores que ya no
enseñan la lengua ni la cultura náhuatl a sus hijos e hijas,
oscurecen aún más el panorama para el arte indígena.
Como una respuesta a esta pérdida de los saberes que, según
algunas investigadoras como Marta Turok, podrían derivar
en la desaparición total de las prácticas artesanales en la
siguiente generación, se propuso la realización de este
cortometraje, el cual registra los saberes míticos y empíricos
del arte textil, así como las experiencias de 27 creadoras.
Además de la filmación, se realizó un registro fotográfico y un
registro de audio en náhuatl, con entrevistas a 11 mujeres
adultas de los municipios de Tlaquilpa, Atlahuilco, Tequila,
Soledad Atzompa, San Juan Texhuacan y Mixtla de Altamirano,
municipios que comprenden la zona fría de la sierra de
Zongolica, también llamada “Tlasesekya”. Con esta iniciativa se
pretende visibilizar el papel activo de las mujeres en el
mantenimiento de su cultura, como productoras de bienes
culturales en los que se expresa la cosmovisión y estética
locales y por los que ellas, dan continuidad a una práctica de
origen milenario en grave peligro de desaparecer.
Al respecto, Miguel Ángel señaló: “Muchas veces se desconoce lo
que se hace en México, antes de la contingencia tuvimos la
oportunidad de presentarnos en otros países y nos llamaba la
atención que varios mexicanos no conocen la región de Zongolica
y por lo tanto, el trabajo que se realiza. Con este documental
se pretende hacer visible esa región, en donde se encuentran
tres de los municipios más marginados del país. Además por
supuesto de apoyar en el esquema de comercialización de las
prendas”. Los interesados en adquirir estás prendas, pueden
hacerlo a través de la página de facebook:
https://www.facebook.com/TejedorasDeZongolica
“Es importante apoyar el trabajo de estas mujeres. Los
financiamientos que se han recibido en años anteriores han sido
para la realización del documental y para financiar las
actividades de promoción, diseño de nuevas piezas y esquemas
comerciales. Sin embargo con la contingencia se detuvo todo y
ahora estamos retomando” indicó el Productor del documental.
“Nuestro trabajo es voluntario, les apoyamos en lo que podemos y
siempre hacemos un exhorto para la atención y desarrollo de
políticas públicas en el tema del arte popular de las regiones
indígenas”.
Las piezas tradicionales más representativas de las tejedoras de
esta zona son los jorongos o gabanes y los rebozos. “Los rebozos
son los más comerciales y se realizan con tintes naturales. De
hecho por ser una región y un trabajo desconocido, han tenido
muy buena aceptación y muy buena demanda, son las piezas más
representativas, además de las fajas de lana también teñidas con
tintes naturales”.
Este viernes 26 de marzo, además de presentar el documental, se
contará la participación especial de Laura Pérez, una
diseñadora mexicana de textil que ha trabajado mucho el tema de
textiles artesanales. “La idea es que se pueda generar un
diálogo en torno a este tema”, agregó el entrevistado, quien
también estará presente.
Para mayor información enviar correo a
culturalesdet@sre.gob.mx
Datos del documental
Dirección, fotografía: Clementina Campos
Edición, sonido: Dorian Neyra Ornelas
Investigación, producción y entrevista: Miguel Á. Sosme Campos y
Belinda Contreras
Diseño Gráfico: Gabriela Estupiñán Servín
Traducción: Fortunata Panzo Panzo
Asesoría: Dra. Citlalli López Binnqüist.
|