“Irónicamente nuestro propio país nos deporta y arroja a formar
parte de la estadísticas de desempleo, sin ningún tipo de
prestación social, después de haber trabajado por años en el
servicio del estado”, denuncia el Comité Nacional de
Empleados Locales
a través de una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López
Obrador y publicada en su página de facebook:
@EmpleadosLocalesConsulares, la cual se identifica como el canal
oficial de comunicación de trabajadores locales Consulares, de
Misiones Permanentes (ONU y OEA) y la Embajada de México en
Estados Unidos de América.
Es importante destacar que la red consular de México en este
país funciona gracias al servicio del personal exterior
diplomático pero también cuenta con personal que presta sus
servicios profesionales de manera independiente (empleados
locales) quienes en algunos casos tienen ciudadanía
estadounidense o son residentes, pero muchos de ellos trabajan
con una visa A2.
En 2016, vía nota diplomática, el Gobierno de Estados Unidos
notificó que las visas (A2) tendrían una duración máxima de
cinco años, por lo que también se cancelaran los permisos de
trabajo para cónyuges. Esta medida aplica para todos los países
con representaciones diplomáticas y consulares en este país.
Debido a ello, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
informó que en 2018 se tuvieron 405 bajas por motivos diversos y
en 2019 se reportaron 423 bajas.
El personal diplomático también está sujeto a nuevas
limitaciones en su tiempo de estancia en este país con excepción
de titulares y cónsules alternos.
En una tarjeta informativa emitida el 27 de diciembre del 2020,
por la Cancillería, se informa que el Gobierno de México
realizará consultas con el nuevo Gobierno de Estados Unidos a
fin de considerar posibles excepciones de la disposición
anunciada en 2016. Sin embargo para el 30 de diciembre
continuaron los despidos.
Cabe destacar que el trabajo que realizan los empleados locales
es fundamental para el desempeño de los consulados en especial
las áreas de documentación, protección y asuntos consulares.
Irónico que trabajen por la protección de los connacionales y no
cuenten con protección a sus derechos.
“Nosotros, los empleados consulares, también somos trabajadores
migrantes y a pesar de que nuestra labor es velar por los
intereses de nuestros compatriotas en el exterior, estamos
desprotegidos laboralmente por el mismo gobierno”, señala la
carta.
Muchos son profesionales preparados con vocación de servicio que
conocen muy bien a sus comunidades y por lo tanto, sus
necesidades. Son un puente indispensable entre el personal del
servicio diplomático recién llegado con la comunidad. Sin
embargo, no cuentan con prestaciones de ley, tienen contratos
de “prestadores de servicios” un tipo de subcontratación o
outsourcing con gran vulnerabilidad laboral.
La mayoría tiene años de servicio por lo que conocen a la
perfección sus funciones, el despido obligará a brindar
capacitación de manera inmediata a quienes ocupen los nuevos
puestos. Asimismo, será complicado encontrar residentes o
ciudadanos estadounidenses de buenos perfiles profesionales con
las condiciones salariales actuales que se ofrecen. En otras
palabras, podría decaer el servicio de atención a mexicanos en
el exterior.
De acuerdo a la normatividad vigente
estadounidense de 2016, los empleados locales deberán dejar el
país en agosto de 2021.
“En la etapa más crítica de la pandemia en México, nos despiden
pretendiendo que estemos en posibilidades de incorporarnos al
sector laboral después de estar años fuera de su país. Fueron
cinco años, dos de esta administración, donde el gobierno
mexicano no se pronuncia al respecto de la regularización de
nuestros derechos laborales”, agregaron en la carta remitida al
Presidente de México.
Los despidos que se han realizado hasta el momento han sido
justificados por las autoridades mexicanas por diversos motivos
“que van desde el vencimiento de la visa tipo A-2 dentro
de los próximos meses, por la no renovación de dicha visa, y
hasta por el clásico pretexto de recorte presupuestario o
simplemente por la facultad de poder que tienen los Cónsules
generales”.
Un dato importante es aclarar la cantidad de empleados locales
con los que se cuenta en total en Estados Unidos. Cifras
oficiales de SRE indican que son 1,642 empleados locales, de los
cuales 55% tienen residencia legal, o sea, unos 903 lo cual deja
a unos 735 a la deriva. Pero la Cancillería, señala que
solamente 80 serían despedidos.
“Pedimos al gobierno de la 4T la justicia que prometió
hace tres años, confiamos en ella y la apoyamos, ahora queremos
resultados”, concluyen.
|