“Fue un evento virtual totalmente diferente a lo que estamos
acostumbrados”, informó Rey Esparza, Presidente del Comité.
“Realizamos una presentación informativa sobre las
características de una posada y el significado de cada uno de
los componentes, también compartimos platillos típicos que se
elaboran en estas fechas y respondimos preguntas de la comunidad
sobre la peculiaridad de estas fiestas mexicanas”.
Con eventos virtuales de este tipo es como el Comité Mexicano de
Cleveland ha logrado hacer frente a la pandemia del covid-19 y
superar un año lleno de retos. “Desafortunadamente todos nos
vimos afectados por la pandemia. En el año 2019 realizamos 24
eventos en vivo y este año únicamente logramos llevar a cabo 8
de manera virtual, estamos hablando únicamente de un 40% de los
que hacíamos”, comentó Eduardo Rodríguez, Director Ejecutivo, en
entrevista exclusiva para La Prensa.
Al respecto, Esparza dijo que muchos de los eventos tuvieron que
posponerse hasta que se regrese a la normalidad y algunos
proyectos se digitalizaron para ser llevados a cabo vía zoom, lo
cual representó todo un reto para ellos y para los invitados ya
que la mayoría no tenía conocimiento de las aplicaciones. “El
Comité tuvo que digitalizarse para hacer las presentaciones y
trabajar con las organizaciones para ver cómo salíamos adelante.
Fue todo un reto pero no fue imposible”.
La parte positiva es que se tuvo mayor alcance con la presencia
en línea, por ejemplo el día de la Independencia de México se
realizó una transmisión que tuvo un alcance más de ocho mil
vistas en todo el mundo. Cada uno de los eventos ha traspasado
fronteras y alcanzado a una gran cantidad de personas. Además
continúan trabajando con las organizaciones de siempre como es
la ciudad de Cleveland, con quienes llevaron a cabo el mes de la
Herencia Hispana; así como con el Consulado de México en Detroit
realizando charlas con temas como los Derechos Laborales.
Asimismo, realizaron por primera vez una venta nocturna para
apoyar a los negocios mexicanos y establecieron lazos de
colaboración con una organización en México. “El lado positivo
de esta normalidad digital es que nos ha acercado con
organizaciones mexicanas y esperamos que cuando todo regrese a
la normalidad podamos tenerlos en Cleveland para fortalecer el
vinculo entre los dos países”, agregó el Director Ejecutivo.
Su deseo es aprovechar al máximo el camino que abrió la
tecnología para trabajar no sólo con organizaciones en México,
sino realizar colaboración también con negocios en Alemania e
India, de donde ya han sido invitados para formar parte de una
red que conecta negocios de mexicanos en varias partes del
mundo. Están consientes que los cambios tecnológicos llegaron
para quedarse y por lo tanto, seguirán disfrutando de esos
beneficios.
Por su parte Patricia Esparza, Directora de Servicios del
Comité, comentó: “Es bonito ver el lado positivo, nos hemos
unido a diferentes países y gente de diferentes Condados han
participado en las actividades. Sin duda alguna extrañamos el
contacto directo, falta el calor de estar con las personas y
tenemos muchos proyectos pendientes como el Jardín Mexicano pero
en cuanto se activen las cosas nuevamente, nos reuniremos con la
organización de los jardines culturales para llegar con todo el
próximo año”.
Además de eso, el Comité Mexicano de Cleveland aprovechó este
año para fortalecer todo el trabajo administrativo y obtener la
autorización de agencia no lucrativa. Así como abrir su propia
oficina en 13609 Lakewood Heights Blvd, Cleveland, OH 44107, por
el momento trabajan en horarios específicos brindando servicios
informativos. Debido a la pandemia no se le hadado mucha
promoción pero ya se encuentran ofreciendo información sobre los
lugares donde se hacen las pruebas del covid-19, en breve sobre
las vacunas y refiriendo a las personas con las instituciones
indicadas para recibir el apoyo que necesiten.
Un año de retos y mucho aprendizaje. El deseo es seguir en la
nueva normalidad con reuniones virtuales y de ser posible,
retomar los proyectos pendientes para llevar acabo eventos
presenciales, los cuales extrañan bastante por el contacto
humano. “El 80% de nuestro enfoque es cultural, pero no nos
estamos olvidando del área de servicios y educación, elementos
fundamental del Comité. Estamos trabajando en varios programas
que arrancaremos apenas concluya la pandemia y seguimos
brindando servicios a nuestra comunidad”, concluyó Eduardo
Rodríguez.
|